Iniciar sesión

Acceso a cuenta

Username
Contraseña *
Recordarme

Biladi es miembro de:

Siguenos...

Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

El 29 de noviembre marca el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, adoptado en 1977 y que coincide con el 71 aniversario de la resolución 181 de la ONU que determinó la partición de Palestina en dos estados uno judío y otro árabe. Entonces 33 Estados votaron en contra, 13 se opusieron y 10 se abstuvieron.

La Resolución de partición prevé la terminación del mandato británico sobre Palestina, junto con la división de sus territorios en tres partes.

La primera parte constituida por un estado árabe con un área de aproximadamente cuatro mil y 300 millas cuadradas, ubicada en el oeste de Galilea, Acre, Cisjordania y la costa sur que se extiende desde el norte de la ciudad de Ashdod y al sur hasta Rafah, con parte del desierto a lo largo de la frontera con Egipto.

La segunda parte, según la decisión, es para un estado judío de 5,700 millas cuadradas ubicado en la llanura costera desde Haifa hasta el sur de Tel Aviv y el este de Galilea, incluyendo el Mar de Galilea, “el dedo de Galilea" y el desierto del Negev.

Mientras que la tercera parte, que incluye Jerusalén y la ciudad adyacente de Belén quedarían, de acuerdo con la resolución, bajo tutela internacional.

La decisión dio a los judíos, un estado que representa aproximadamente el 56.5% del área histórica total de Palestina, aunque su número no superaba el 33% de la población total de Palestina.

Mientras otorgó a los árabes palestinos, que constituían alrededor del 67% de la población y siendo además dueños de la mayoría de las tierras de Palestina histórica, solo el 43.5%. Por ello la decisión contó, por injusta, con el rechazo total del bando árabe.

A pesar de lo injusta de esa decisión para los palestinos, como lo reconocen la mayoría de los observadores, no se implementó sobre el terreno. Las organizaciones militares judías controlaron la mayor parte de Palestina en 194 creando el Estado de Israel mientras no se ha llegado a crear el Estado Palestino.

Tres cuartas partes de Palestina histórica cayó bajo control israelí, mientras que Jordania acabó gobernando Cisjordania y quedó la Franja de Gaza bajo administración egipcia. Cerca de un millón de población fueron expulsados hacía los países árabes vecinos de reciente creación, creando el mayor y más persistente problema de refugiados en la historia reciente. Viendo con horror el resultado de su decisión de partición de Palestina y con el objetivo de repararlo, la ONU promulga la resolución 194 decretando el derechos del retorno de los refugiados palestinos a sus hogares y tierras y su indemnización.

De nuevo dicha resolución nunca llegó a ser implementada, corriendo la misma suerte de su antecesor que decretaba la creación de un estado palestino.

No obstante, Israel volvió el 5 de junio de 1967 a ocupar Cisjordania, incluida Jerusalén oriental, la Franja de Gaza con la península del Sinaí y los Altos del Golán sirios.

En noviembre de 1967, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 242, que exige que Israel se retire de los territorios que ocupaba.

A pesar de los 51 años transcurridos desde la adopción de la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Israel se ha negado a implementarla. Continúa ocupando Cisjordania, sitiando la Franja de Gaza y anexando "Jerusalén y el Golán" a sus fronteras.

En 1993, luego de la firma de los Acuerdos de Oslo entre Israel y la Organización de Liberación de Palestina (OLP), algunas áreas de los territorios palestinos estaban sujetas a autonomía bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina, ANP.

Los Acuerdos de Oslo deberían haber llevado al establecimiento de un estado palestino para fines de 1999, que no se ha implementado. La coalición gobernante en Israel rechaza el principio subyacente al proceso de paz, que estipula el establecimiento de dos estados vecinos.

Israel continúa construyendo asentamientos judíos (más de 120) en Cisjordania, incluida Jerusalén, donde hay más de medio millón de colonos judíos.

Según las estadísticas oficiales, Israel ocupa más del 85% de la tierra histórica de Palestina, que asciende a unos 27 mil kilómetros cuadrados, dejando a los palestinos solo alrededor del 15% del área de esas tierras.

Actualmente, Israel controla civil y militarmente aproximadamente el 60% de Cisjordania (área C), el 23% de los cuales está bajo el control civil palestino y militar israelí (área B), mientras que el resto de Cisjordania (18%) está, en teoría, controlado por la Autoridad Palestina. (área A)

En cuanto a la Franja de Gaza, está sujeta al bloqueo militar israelí, así como a la pobreza generalizada, el desempleo y el deterioro de las condiciones de vida.

 

Trato del siglo

La llegada al poder del presidente estadounidense, Donald Trump, ha complicado la crisis palestina al anunciar que su país reconoce a Jerusalén Este como la capital de Israel.

A mediados de mayo, Trump transfirió la embajada de su país a Jerusalén en una medida que fue rechazada internacionalmente.

Trump dijo que anunciaría un plan para resolver el conflicto árabe-palestino, apodado "Deal of the Century" sin especificar una fecha precisa para su lanzamiento.

Según varias filtraciones de los medios de comunicación publicadas por los periódicos internacionales e israelíes, el plan incluye una injusticia importante para los derechos de los palestinos: reconoce la mayoría de los asentamientos israelíes en Cisjordania y rechaza el derecho de retorno de los refugiados.

El liderazgo palestino anunció su rechazo total del plan Trump por ser incompatible con la legitimidad internacional.

Animada por el apoyo incondicional de Trump, Israel se proclama como el estado del pueblo judío, ignorando por ello a la minoría palestina, entre ellos musulmanes y cristianos, que viven en ella y relegándoles a ciudadanos sin los derechos de los judíos convirtiéndose de hecho y derecho en un Estado de Apartheid.

Las negociaciones entre las partes palestina e israelí se han estancado desde abril de 2014 debido a la negativa de Israel a detener los asentamientos y aceptar las fronteras anteriores a junio de 1967 como la base para una solución de dos estados además de su negativa a liberar los presos y detenidos palestinos.

 

Día Mundial de la Solidaridad

El mismo día (29 de noviembre), las Naciones Unidas celebran el Día Mundial de Solidaridad con el Pueblo Palestino, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en sus resoluciones de 2 de diciembre de 1977 y 12 de diciembre de 1979.

Se eligió este día porque coincidió con la decisión de partición, de la que solo surgió un estado judío.

"El Día Internacional de la Solidaridad brinda una oportunidad para que la comunidad internacional centre su atención en el hecho de que la cuestión de Palestina aún no se ha resuelto", dice la Organización de las Naciones Unidas en su sitio web.

"El pueblo palestino aún no ha logrado sus derechos inalienables como los define la Asamblea General, a saber, el derecho a la libre determinación sin interferencias externas, el derecho a la independencia nacional y la soberanía y el derecho de los palestinos a regresar a sus hogares y propiedades de los que han sido expulsados".

Cada año, las Naciones Unidas piden a los gobiernos y la sociedad civil que realicen diversas actividades para conmemorar el día, incluidos mensajes especiales en solidaridad con el pueblo palestino, la organización de reuniones, la distribución de publicaciones y otros materiales de información y la presentación de películas.

En todos sus lugares de residencia, los palestinos celebran el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino a través de eventos populares y oficiales para llamar la atención del mundo hacia la causa palestina.